viernes, 8 de marzo de 2013

Ciberperiodismo: nacimiento y evolución



El ciberperiodismo (también llamado periodismo digital, periodismo electrónico o periodismo en Internet) es en palabras de Díaz Noci (citado en Meso Ayerdi, 2006:146) el conjunto de «los productos informativos periodísticos, dedicados a la información de actualidad elaborada y servida según las reglas del oficio de periodista y generalmente por las empresas que han hecho de ello su principal negocio, que se colocan en Internet o en otras redes telemáticas».

El desarrollo del ciberperiodismo ha sido posible gracias a los avances que experimentaron las técnicas de comunicación en los años 70 del pasado siglo. Herramientas como el teletexto, el teleperiódico o el periódico por fax conformaron los primeros pasos en lo que a transmisión de textos escritos se refiere, sentando las bases para el desarrollo del «marco multimediático» que hoy contemplamos (Armentia, Elexgaray y Pérez, 1999:201). Sin embargo, fueron otros dos elementos los que permitieron sobremanera el desarrollo de lo que hoy en día entendemos por periodismo digital. Estos son el ordenador personal e Internet.

Meso Ayerdi (2006: 59-66) repasa el nacimiento y expansión de los ordenadores personales (PC, Personal Computer) y señala que «en 1971, John Blankenbaker fabricó lo que a la postre resultaría ser el primer ordenador personal (…) creado para su empleo en el mercado educacional». No obstante, la industria de la computación se inició a finales de de 1974 con la comercialización del Altair 8800 y se desarrolló en los años siguientes de la mano de las compañías Microsoft (fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen),  Apple (en 1976 con Steve Jobs y Steve Wozniak) e IBM, que acabó dominando el mercado en 1981 con su IBM PC. Desde entonces los esfuerzos de la industria tecnológica no han cejado y ordenadores portátiles y tabletas son algunos de los dispositivos más recientes creados en su afán por innovar y mejorar sus prestaciones.

Sin embargo, la verdadera revolución en el mundo de la tecnología que ha permitido el desarrollo del ciberperiodismo es Internet. Aunque la experimentación en la red comenzó a finales de los años 60 en Estados Unidos en el contexto de la guerra fría, 1983 es considerado el año en que nació Internet. Su rápida expansión fue resultado de  «la popularización de los ordenadores personales» (Armentia et al., 1999: 213) y la creación de la WWW (World Wide Web) por Tim Berners-Lee y Robert Caillau en 1989. A pesar de las innumerables ventajas y cambios sociales que Internet ha supuesto, especialmente en el ámbito de la comunicación, nadie conoce cuál será su futuro. Como señala Ortiz Chaparro (citado en Meso Ayerdi, 2006: 66): «aún no puede pronosticarse cuál va a ser el alcance de la nueva revolución. Ni siquiera si va a constituir una revolución o una simple evolución».

Asimismo, en la configuración de lo que denominamos periodismo digital cabe destacar el papel de los medios tradicionales (prensa, radio y televisión). Como recogen Armentia, Elexgaray y Pérez (1999: 231), la prensa fue la pionera en la adaptación a la web con las ediciones digitales del periódico británico Daily Telegraph (denominada Electronic-Telegraph) y del estadounidense San José Mercury News en  1994. En el caso español, el primer medio en unirse fue la revista valenciana El Temps, a la que se sumaron en 1995 los periódicos catalanes La Vanguardia, El Periódico y Avui. En la actualidad la totalidad de los medios impresos españoles cuentan con su edición digital.

La evolución que la televisión ha sufrido en lo referente a la adaptación de la web se ha llevado a cabo principalmente en los últimos años de la década de los noventa. La Compañía Radio Televisión de Galicia (CRTVG) fue, junto con la Televisión Autonómica Catalana TV3, la que más se interesó por la aparición de las nuevas tecnologías. En esos comienzos la CRTVG fue la primera televisión autonómica en emitir su señal a través de Internet. Javier Pérez de Silva (2000: 68) afirma que «la clave del futuro de la televisión está en que se haga un mayor acercamiento a la audiencia; debe promover un enlace próximo a los clientes, a los telespectadores y a los usuarios. Debe crear un mundo que convertirá a la información en entretenimiento y el entretenimiento en información».

En lo referente a la radio, Internet ha cambiado la concepción tradicional de los medios de comunicación. Se produce una convergencia mediática que impide referirnos estrictamente a los medios de comunicación tradicionales como canales independientes. «De momento hablamos de radio por Internet o de periódico por Internet, pero no son denominaciones exactas, lo mismo que tampoco fueron correctas las de periódico por radio (‘diario hablado’) o periódico por televisión (‘telediario’). Por estos errores iniciales de concepción, la radio tardó en desarrollar con autonomía la información. De hecho todavía quedan resistencias en determinados profesionales y docentes que persisten en ‘redactar’ para radio y para televisión» (Cebrián Herreros, 2001: 21).

Respecto al papel que las herramientas multimedia han tenido en la evolución del ciberperiodismo, hay que decir que esas herramientas han sido elementos clave para facilitar la labor periodística, que de manera simple han puesto diversos contenidos al alcance de todos. Las redes sociales, en concreto, se han alzado como herramientas de amplificación en lo referente a la difusión de mensajes periodísticos. Twitter ha sido una de las redes sociales que más influencia ha tenido. En palabras de Mario Tascón, «Twitter es un nuevo canal de comunicación en el que hay muchos medios emitiendo y todos estamos en igualdad de condiciones».

La aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas a la profesión periodística ha permitido el desarrollo del ciberperiodismo, que aúna elementos de los medios de comunicación tradicionales para ofrecer informaciones adaptadas a los nuevos tiempos. Asimismo cuenta con la posibilidad de difundirlas de forma inmediata a través de los nuevos cauces de comunicación aumentando su efectividad.



Por: Itxaso Villanueva y Silvia Bolaños



Armentia Vizuete, José Ignacio; Elexgaray Arias, Jon; Pérez Fuentes, Juan Carlos (1999): Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Meso Ayerdi, Koldo (2006): Introducción al ciberperiodismo. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Pérez de Silva, Javier (2000): La televisión ha muerto: la nueva producción audiovisual en la era de Internet; la tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario